Grupos Etnicos de Honduras
Los grupos étnicos en Honduras son los grupos indígenas que habitan el territorio hondureño desde que se formó la república de Honduras, si bien algunos ya han dejado de existir. Entre ellos se destacan los siguientes: lencas, chortís, garífunas, isleños, zumos, tolupanes o xicaques, pech o Payas y los misquitos.
Honduras adapta lenta -pero paulatinamente- su normativa1 acorde a la diversidad étnica y lingüística del país. Tempranamente, ya en 1895, el Tratado de Paz y Amistad entre el Reino de España y la joven República de Honduras reconocía indirectamente la existencia de una realidad plural al establecer en su artículo 4°: “Queda además convenido que los Gobiernos respectivos no podrán exigirse recíprocamente responsabilidad por los daños, vejámenes ó exacciones que los naturales de una de las dos Naciones sufrieren en el territorio de la otra por parte de [...] las tribus sustraídas á la obediencia del Gobierno
Honduras adapta lenta -pero paulatinamente- su normativa1 acorde a la diversidad étnica y lingüística del país. Tempranamente, ya en 1895, el Tratado de Paz y Amistad entre el Reino de España y la joven República de Honduras reconocía indirectamente la existencia de una realidad plural al establecer en su artículo 4°: “Queda además convenido que los Gobiernos respectivos no podrán exigirse recíprocamente responsabilidad por los daños, vejámenes ó exacciones que los naturales de una de las dos Naciones sufrieren en el territorio de la otra por parte de [...] las tribus sustraídas á la obediencia del Gobierno
Los Lencas
Lenca es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.
Su filiación con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl, y de las lenguas mayas como yucateco y chol.
Su filiación con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Campbell, la lengua lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es un idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl, y de las lenguas mayas como yucateco y chol.
Historia
Desde la época precolombina los lencas ocuparon diversas áreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador. El sitio arqueológico salvadoreño de Quelepa (que fue habitado desde el período preclásico hasta inicios del posclásico temprano) es considerado como un sitio que fue habitado y gobernado por los lencas.1
Para principios del siglo XVI cada dialecto tenía su propia confederación dividido cada uno en varios señoríos constituidos a la vez por varios pueblos.2 Cada pueblo era gobernado por un señor principal que era asistido por cuatro tenientes que lo ayudaban en las tareas del gobierno y era sucedido por su primogénito.3 La guerra era común entre los diferentes señoríos y también con poblaciones hablantes de otro idioma (como los pipiles, mayas, etc) y su objetivo era ampliar el territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del año hacían treguas los diferentes señoríos lencas (estas tregüas son recordadas por los lencas con la ceremonia del Guancasco).2 Los lencas plebeyos se dedicaban a las milpas y vivían en chozas.4
En tiempos de la conquista española solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa época: Mota, Entepica y Lémpira. Mota lideró a los caciques lencas que defendieron de los españoles el Cabo Gracias a Dios; Entepica fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín; Lempira organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con su muerte en 1537.2
Idioma y Cultura Lenca
Hoy es una lengua extinta, pero el pueblo lenca de Honduras cuenta con más de 100.000 personas, y la de El Salvador con más de 37.000 personas. La alfarería lenca de Honduras se vende en los Estados Unidos y Europa para decoración doméstica. En ambos países están tratando de mantener su cultura.
Algunas palabras lencas y su significado:
Gotera: Cerro alto.
Guatajiagua: Lugar con cultivos de tabaco.
Lenca: Lugar de muchas aguas.
Perquín: Camino de brasas o camino de carbones encendidos.
Potón: Río de los alacranes.
Para principios del siglo XVI cada dialecto tenía su propia confederación dividido cada uno en varios señoríos constituidos a la vez por varios pueblos.2 Cada pueblo era gobernado por un señor principal que era asistido por cuatro tenientes que lo ayudaban en las tareas del gobierno y era sucedido por su primogénito.3 La guerra era común entre los diferentes señoríos y también con poblaciones hablantes de otro idioma (como los pipiles, mayas, etc) y su objetivo era ampliar el territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del año hacían treguas los diferentes señoríos lencas (estas tregüas son recordadas por los lencas con la ceremonia del Guancasco).2 Los lencas plebeyos se dedicaban a las milpas y vivían en chozas.4
En tiempos de la conquista española solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa época: Mota, Entepica y Lémpira. Mota lideró a los caciques lencas que defendieron de los españoles el Cabo Gracias a Dios; Entepica fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín; Lempira organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con su muerte en 1537.2
Idioma y Cultura Lenca
Hoy es una lengua extinta, pero el pueblo lenca de Honduras cuenta con más de 100.000 personas, y la de El Salvador con más de 37.000 personas. La alfarería lenca de Honduras se vende en los Estados Unidos y Europa para decoración doméstica. En ambos países están tratando de mantener su cultura.
Algunas palabras lencas y su significado:
Gotera: Cerro alto.
Guatajiagua: Lugar con cultivos de tabaco.
Lenca: Lugar de muchas aguas.
Perquín: Camino de brasas o camino de carbones encendidos.
Potón: Río de los alacranes.
Garifunas
Los garífuna son un grupo étnico de origen africano que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son más de 600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.
La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Lengua y Cultura
Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente.2
La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Lengua y Cultura
Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente.2
Tolupanes
Los tolupanes son un pueblo indígena de Honduras.
Los tolupanes opusieron resistencia durante la conquista de Honduras, lucharon para evitar ser privados de su libertad, su cacique en ese entonces era Cicumba, quien opuso resistencia a las fuerzas españolas dirigidas por Pedro de Alvarado en 1536 en la zona del río Ulúa y el valle de Sula. Luego de ser derrotada resistencia tolupana fue aprisionada junto al rey Cicumba, se les dejó morir por hambre. Las demás tribus restantes continuaron habitando sus poblados originarios.
En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban yuca amarga y, comerciaban maíz y el cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas para transportar sus productos comerciales.
Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras originales en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida. Hoy en día tienen una "reserva" en La Montaña de la Flor en Francisco Morazán.
En los documentos coloniales se usan la palabra 'jicaque' para gente indígena no bajo el dominio español, pero en su mayoría no son miembros de este grupo indígena, ni habladores de la lengua Tol. Los términos jicaque o xicaque son un peyorativo pues en quiché significa ' caníbal, indio salvaje'. Sus caciques actuales son Cipriano y Tomás Martínez.
Lengua
Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas llamadas tol o jicaque, que juntas forman la familia jicaque-tol. Este conjunto de lenguas indígenas se hablan todavía dentro de la actual Honduras.
Estas lenguas jicaque-tol están emparentadas con las lenguas tequistlatecas habladas en el estado mexicano de Oaxaca formando la familia tequistlateco-jicaque. También se ha conjeturado muy especulativamente en este último grupo podría estar relacionado con las lenguas hokanas de norteamérica.
Los tolupanes opusieron resistencia durante la conquista de Honduras, lucharon para evitar ser privados de su libertad, su cacique en ese entonces era Cicumba, quien opuso resistencia a las fuerzas españolas dirigidas por Pedro de Alvarado en 1536 en la zona del río Ulúa y el valle de Sula. Luego de ser derrotada resistencia tolupana fue aprisionada junto al rey Cicumba, se les dejó morir por hambre. Las demás tribus restantes continuaron habitando sus poblados originarios.
En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban yuca amarga y, comerciaban maíz y el cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas para transportar sus productos comerciales.
Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras originales en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida. Hoy en día tienen una "reserva" en La Montaña de la Flor en Francisco Morazán.
En los documentos coloniales se usan la palabra 'jicaque' para gente indígena no bajo el dominio español, pero en su mayoría no son miembros de este grupo indígena, ni habladores de la lengua Tol. Los términos jicaque o xicaque son un peyorativo pues en quiché significa ' caníbal, indio salvaje'. Sus caciques actuales son Cipriano y Tomás Martínez.
Lengua
Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas llamadas tol o jicaque, que juntas forman la familia jicaque-tol. Este conjunto de lenguas indígenas se hablan todavía dentro de la actual Honduras.
Estas lenguas jicaque-tol están emparentadas con las lenguas tequistlatecas habladas en el estado mexicano de Oaxaca formando la familia tequistlateco-jicaque. También se ha conjeturado muy especulativamente en este último grupo podría estar relacionado con las lenguas hokanas de norteamérica.
Misquitos
Los misquitos (o miskitos) son un grupo étnico indígena de Centroamérica, caribes, de origen chibcha dado que su lengua pertenece al grupo misumalpa que se deriva del chibchano. Su territorio, que se extiende desde Cabo Cameron en Honduras hasta más al Sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua, es muy inaccesible, y por consiguiente estuvieron aislados de la conquista española del área.
El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos mismos y muchos estudiosos consideran que siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y europeos.
La Nación Misquita llegó a ser un estado en algún momento antes de 1625. Su primer rey del que hay registros fue Oldman (o 'Viejo Hombre'), el hijo de un rey sin nombre de los misquitos. El primer contacto con los británicos se produjo durante el reinado del padre del Rey Oldman, que lo envió a Gran Bretaña donde Oldman fue recibido en audiencia por el rey Carlos I.
El rey misquito y los británicos llegaron a un Tratado de Amistad y Alianza formal en 1740 seguido del nombramiento de un Superintendente residente en 1749. Se estableció un protectorado en la Nación Misquita.
El reino de los misquitos ayudó durante las guerras revolucionarias americanas atacando colonias españolas, y consiguieron numerosas victorias junto a los británicos. Aun así, tras la firma de la paz en 1783, los británicos tuvieron que ceder el control sobre la costa. El abandono británico terminó a finales de junio de 1787, aunque se siguió manteniendo un protectorado no oficial sobre el reino, a menudo protegiendo los intereses de los misquitos frente a las agresiones españolas.
El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos mismos y muchos estudiosos consideran que siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y europeos.
La Nación Misquita llegó a ser un estado en algún momento antes de 1625. Su primer rey del que hay registros fue Oldman (o 'Viejo Hombre'), el hijo de un rey sin nombre de los misquitos. El primer contacto con los británicos se produjo durante el reinado del padre del Rey Oldman, que lo envió a Gran Bretaña donde Oldman fue recibido en audiencia por el rey Carlos I.
El rey misquito y los británicos llegaron a un Tratado de Amistad y Alianza formal en 1740 seguido del nombramiento de un Superintendente residente en 1749. Se estableció un protectorado en la Nación Misquita.
El reino de los misquitos ayudó durante las guerras revolucionarias americanas atacando colonias españolas, y consiguieron numerosas victorias junto a los británicos. Aun así, tras la firma de la paz en 1783, los británicos tuvieron que ceder el control sobre la costa. El abandono británico terminó a finales de junio de 1787, aunque se siguió manteniendo un protectorado no oficial sobre el reino, a menudo protegiendo los intereses de los misquitos frente a las agresiones españolas.
Chortis
Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departemento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. El idioma chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras que es poco hablado en Honduras.
Historia prehispánica
Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida como reino o señorío Payaquí.2 Durante la conquista española fueron liderados por Copán Galel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá El Salvador, siendo en está última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo.3
Siglo XX
Entre 1970 y 1979 se lleva a cabo la reforma agraria, se asignaron tierras a varios grupos organizados de chorties, cerca del 10 %.
En 1991 fueron asesinados varios líderes chortís solamente por reclamar sus derechos ancestrales.
Se creó el Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras (CONICHH) en 1994 y la Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) en 1995.
En abril de 1997 fueron asesinados dos chortís, uno de ellos fue el líder Cándido Amador, debido a esto hubo una peregrinación a Tegucigalpa y hubo protestas por sus derechos.
En mayo de 1997 se acordó con el gobierno central la distribución de 2.000 hectáreas a comunidades chortís.
En diciembre de 1997 cinco comunidades chortís obtienen 350 hectáreas de tierras de parte del Instituto Nacional Agrario (INA).
Alimentacion
Su dieta básica es el consumo de maíz mixtamalizado y el frijol. Los productos alimenticios a base de maíz son las bebidas como el atol, el chilate, el pozol, bebidas alcohólicas como la chicha y los producto sólidos como las tortillas y los tamales. También consumen pescado, venado, cerdo, frutas tropicales y jugos naturales.
Cultura
Los chortis tienen una cultura milenaria, son descendientes directos de los mayas, heredaron su cultura. Tanto en Guatemala como en Honduras están tratando de mantener su cultura, su idioma, sus trajes, su agricultura y su arquitectura.
Idioma
El idioma chortí es activo en Guatemala, en Honduras todavía se habla pero está en peligro de desaparecer. En Guatemala hay alrededor de 30,000 hablantes, principalmente en los municipios de Jocotán y Camotán en el departamento de Chiquimulay en las partes altas de la unión zacapa .
Historia prehispánica
Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida como reino o señorío Payaquí.2 Durante la conquista española fueron liderados por Copán Galel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá El Salvador, siendo en está última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo.3
Siglo XX
Entre 1970 y 1979 se lleva a cabo la reforma agraria, se asignaron tierras a varios grupos organizados de chorties, cerca del 10 %.
En 1991 fueron asesinados varios líderes chortís solamente por reclamar sus derechos ancestrales.
Se creó el Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras (CONICHH) en 1994 y la Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) en 1995.
En abril de 1997 fueron asesinados dos chortís, uno de ellos fue el líder Cándido Amador, debido a esto hubo una peregrinación a Tegucigalpa y hubo protestas por sus derechos.
En mayo de 1997 se acordó con el gobierno central la distribución de 2.000 hectáreas a comunidades chortís.
En diciembre de 1997 cinco comunidades chortís obtienen 350 hectáreas de tierras de parte del Instituto Nacional Agrario (INA).
Alimentacion
Su dieta básica es el consumo de maíz mixtamalizado y el frijol. Los productos alimenticios a base de maíz son las bebidas como el atol, el chilate, el pozol, bebidas alcohólicas como la chicha y los producto sólidos como las tortillas y los tamales. También consumen pescado, venado, cerdo, frutas tropicales y jugos naturales.
Cultura
Los chortis tienen una cultura milenaria, son descendientes directos de los mayas, heredaron su cultura. Tanto en Guatemala como en Honduras están tratando de mantener su cultura, su idioma, sus trajes, su agricultura y su arquitectura.
Idioma
El idioma chortí es activo en Guatemala, en Honduras todavía se habla pero está en peligro de desaparecer. En Guatemala hay alrededor de 30,000 hablantes, principalmente en los municipios de Jocotán y Camotán en el departamento de Chiquimulay en las partes altas de la unión zacapa .
Tawahkas
Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia. Aquí nos referiremos a los tawahkas ubicados en Honduras.
Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.
Los tawahkas habitan esta región desde el siglo XVII, aproximadamente. De acuerdo a Linda Newson, "los sumus eran uno de los grupos indígenas más extensos de Centroamérica durante el período colonial. Se extendían hacia el sur desde el río Patuca en Honduras, a través de la Sierra Central de Nicaragua, hasta el río Rama. Hacia el oeste se extendían dentro del sur de Honduras, y en Nicaragua colindaban con los matagalpas y con el Lago Nicaragua".
Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.
Los tawahkas habitan esta región desde el siglo XVII, aproximadamente. De acuerdo a Linda Newson, "los sumus eran uno de los grupos indígenas más extensos de Centroamérica durante el período colonial. Se extendían hacia el sur desde el río Patuca en Honduras, a través de la Sierra Central de Nicaragua, hasta el río Rama. Hacia el oeste se extendían dentro del sur de Honduras, y en Nicaragua colindaban con los matagalpas y con el Lago Nicaragua".
Lengua
Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los Tawahkas, Misquitos y los Ramas (otro grupo emparentado), emigraron desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá.
Los Tawahkas llaman a su lengua twanka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre: Tahuajcas. La lengua materna de este pueblo es el Tawahka, pero también hablan Miquito y el español, aunque aun tienen cierta dificultad para hablar español.
Pech
La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, luego emigraron a Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.
El término Pech significa "Gente", utilizado para referirse a su sociedad; Para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.
El término Pech significa "Gente", utilizado para referirse a su sociedad; Para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.
Historia
Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio.
Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, termino que fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.
Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica.
Lehmann Stone y Epstein pensan que los pech habitaban las Islas de la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos pech de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía.
Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, termino que fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.
Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica.
Lehmann Stone y Epstein pensan que los pech habitaban las Islas de la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos pech de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía.
Lengua
La lengua paya es parte de la familia chibhcha. De hecho es una lengua fuertemente divergente del resto de lenguas chibcha, razón por la cual se tardó en reconocer como parte de esta familia, pero los trabajos actuales han probado de forma concluyente el parentesco. Es interesante notar, que esta divergencia ha podido deberse al aislamiento del resto de lenguas chibchas, que se hablan desde el sur de Nicaragua hasta Colombia. Entre el resto de lenguas chibchas y el paya se interponen las lenguas misumalpas, que se considera una familia de lenguas remotamente emparentmentadas con las lenguas chibchas y las lenguas lenca. Estas tres familias formarían el microfilo lenmichí.
Arquitectura
Sus viviendas tradicionalmente son chozas de paja, más recientemente casas de madera, también han recibido donaciones de más de 300 casas de piedra por parte de la cooperación española. Recientemente ha progresado la letrinización y tienen acceso a agua potable.
Alimentacion
Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario